Telegrama urgente. El inicio de las operaciones del Banco de México con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional


Imprimir

Telegrama urgente. El inicio de las operaciones del Banco de México con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

Celia Santander Moraila

Conoce la participación del Banco de México en la adhesión de nuestro país a los convenios de Bretton Woods.

Entre los fondos documentales resguardados en el Archivo Histórico del Banco de México (AHBM) se encuentra el archivo particular de Raúl Martínez Ostos, quien en los años 40 del siglo pasado ocupó la jefatura del Departamento de Crédito del banco central y fue director ejecutivo alterno por México en el naciente Fondo Monetario Internacional, además de que tuvo una relevante trayectoria en el sector financiero mexicano durante varias décadas. Martínez Ostos reunió diversos documentos durante su paso por los cargos que ocupó. Entre dichos documentos, encontramos un telegrama del año 1945, clasificado como “urgente” y dirigido al embajador de México en Estados Unidos, relacionado con el inicio de las operaciones del Banco de México con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El contexto
Durante la fase final de la Segunda Guerra Mundial, se celebró la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, donde se reunieron delegados de 44 países entre el 1 y el 22 de julio de 1944 con el objetivo de “...crear las bases de un nuevo sistema monetario internacional para la posguerra y de un mecanismo que permitiera reanudar las corrientes internacionales de capital en forma ordenada” (Urquidi 1994, 838).

México participó en la Conferencia con una delegación integrada por Eduardo Suárez, secretario de Hacienda y Crédito Público (quien encabezó la comisión); Rodrigo Gómez, gerente del Banco de México; y Antonio Espinosa de los Monteros, director de Nacional Financiera (estos dos últimos representados, respectivamente, en los extremos izquierdo y derecho de la imagen de portada), acompañados por Daniel Cosío Villegas, director del Departamento de Estudios Económicos del Banco de México, y Víctor L. Urquidi, economista de dicha entidad. En la Conferencia fueron aprobados los convenios constitutivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), hoy conocido como Banco Mundial. Según lo estipulado en ellos, los gobiernos firmantes debían entregar “instrumentos” en los que constara la aceptación de los convenios de acuerdo con su propia legislación, así como remitir al momento de la firma una suma en oro o en dólares de Estados Unidos para sufragar los gastos de administración de los nuevos organismos. De este modo, en México comenzaron los preparativos para la adhesión a los convenios de Bretton Woods.

Imagen 1. Portada de ejemplar impreso del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional. 1944. AHBM-RMO.

El mensaje
Para el 21 de diciembre de 1945, el proceso de incorporación de México al FMI y al BIRF se encontraba en su recta final, como consta en una carta que Rodrigo Gómez envió ese día a Antonio Espinosa de los Monteros (que acababa de ser nombrado embajador de México en Estados Unidos) para avisarle sobre el envío de dos giros en dólares para “...la entrega correspondiente a los gastos iniciales del Fondo y del Banco” (AHBM-RMO, Caja 46, Exp. 1). En la misma carta le informa acerca de las gestiones con la Secretaría de Relaciones Exteriores para el envío de los instrumentos que debían entregarse, así como de las actividades legislativas realizadas en nuestro país para formalizar la participación de México en el FMI y el BIRF. Sin embargo, todo parece indicar que luego del envío de la comunicación, no se recibió una respuesta que permitiera saber si los dos cheques remitidos el 21 de diciembre habían llegado a su destino, por lo que días después, de nueva cuenta, Rodrigo Gómez se comunicó con Espinosa de los Monteros, esta vez mediante un telegrama del Banco de México, remitido el 27 de diciembre de 1945 y clasificado como “urgente”. En aquella época, el telegrama era el medio de comunicación empleado para la transmisión rápida de mensajes escritos.

Imagen 2. Telegrama para Antonio Espinosa de los Monteros. 1945. AHBM-RMO.

En esta comunicación urgente se reitera al embajador que el 21 de diciembre habían sido enviados por correo aéreo certificado los dos cheques a favor del gobierno de los Estados Unidos, destinados a “...gastos iniciales conforme convenios Bretton Woods”: 9,000.00 dólares para el FMI y 6,500.00 dólares para el BIRF; montos que correspondían a lo estipulado en los convenios sobre la remisión de “la centésima parte del uno por ciento de su suscripción total a fin de sufragar los gastos de administración”, ya que la cuota inicial del país se asignó en 90 millones de dólares para el FMI y en 65 millones de dólares para el BIRF (Urquidi 1994, 845).

Ante la posibilidad de una demora en el correo que retrasara la recepción de los cheques, el telegrama contiene la instrucción: “girar nuestro cargo conducto Riggly National Bank y devolvernos los cheques al ser recibidos” (sic).  Respecto de dicho banco, cabe la posibilidad de que se trate del Riggs National Bank, que fue un corresponsal bancario del Banco de México con sede en Washington, D. C., conocido como “El Banco de los Presidentes” pues entre sus clientes figuraron varios mandatarios de Estados Unidos, así como embajadas de distintos países.

Unos días después del envío del telegrama, el 31 de diciembre de 1945 (fecha límite para asociarse a los nuevos organismos con el carácter de socio fundador), México se adhirió a los convenios de Bretton Woods mediante el “Decreto que autoriza al Ejecutivo Federal a firmar, en representación del Gobierno de México, los Convenios Constitutivos sobre el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento”, publicado ese mismo día en el Diario Oficial de la Federación. En esa misma edición, se publicó el “Decreto que adiciona los artículos 8, 20 y 69 y reforma el 18 de la Ley Orgánica del Banco de México”, a fin de que la institución pudiera ejercer su nueva responsabilidad, consistente en “Participar en representación del Gobierno, y con la garantía del mismo, en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, así como operar con estos organismos” (Banco de México s.f., 64).

La nueva función del Banco fue motivo de estudios durante los primeros meses de su surgimiento; por ejemplo, Víctor L. Urquidi y Consuelo Meyer L’Epée (sobresalientes economistas del Departamento de Estudios Económicos) redactaron un documento titulado “Memorándum sobre las Operaciones de México con el Fondo Monetario Internacional” de fecha 20 de febrero de 1946, en el que analizan, entre otros aspectos, el papel del Banco de México en las operaciones con este organismo y mencionan lo acertado de que esta institución fuera la única entidad autorizada para operar con el FMI debido a su papel en la política de cambios. De igual manera, elaboraron un estudio para el BIRF, de fecha 20 de abril de 1946, titulado “Memorándum sobre las Operaciones de México con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento”.

Imagen 3. Portada del estudio de Víctor L. Urquidi y Consuelo Meyer L´Epé e sobre el FMI. 1946. AHBM.

Conclusiones
El telegrama presentado documenta un aspecto del inicio de las operaciones del Banco de México con el FMI y el Banco Mundial; además, es una muestra de las gestiones realizadas por funcionarios de la Institución, como es el caso de Rodrigo Gómez, para la adhesión de nuestro país a dichos organismos internacionales.

Esta función, contraída por el Banco en 1945, relacionada con su participación en el FMI y otros organismos de cooperación internacional continúa vigente, puesto que está plasmada en las fracciones V y VI del artículo 3º de la Ley del Banco de México.


Imágenes

  • Imagen de portada: "Telegrama urgente para Antonio Espinosa de los Monteros", Frida Jiménez, técnica: acuarela sobre papel de algodón, 28 x 70 cm., 2023, D. R. Banco de México.
  • Imagen 1: Portada de ejemplar impreso del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional. 1944. AHBM-RMO. Caja 19, Exp. 8.
  • Imagen 2: Telegrama para Antonio Espinosa de los Monteros. 1945. AHBM-RMO. Caja 46, Exp. 1.
  • Imagen 3: Portada del estudio de Víctor L. Urquidi y Consuelo Meyer sobre el FMI. 1946. AHBM-BM. Caja AI13-22/615, Exp. 4.

Fuentes consultadas


Se agradece la difusión de los eventos que han contribuido a la participación de México en el entorno económico mundial, en éste caso, a través del FMI y la integración del Banco de México a ese Fondo. Felicitaciones y nuevamente gracias por la difusión.

Enviado por Jaime Jiménez en junio 20, 2024

Celia, tu artículo es una excelente y detallada narración sobre la participación del Banco de México en los convenios de Bretton Woods. Has logrado explicar de manera clara y concisa la importancia histórica de estos eventos y el papel crucial de figuras clave como Raúl Martínez Ostos y Rodrigo Gómez. Las imágenes y documentos históricos que incluiste enriquecen la lectura y ayudan a visualizar mejor los acontecimientos descritos. ¡Un trabajo muy informativo y bien hecho!

Enviado por Ricardo Zamora en junio 21, 2024

Disfrute mucho su lectura, para empezar el título me capturó y me gustó como desarrolla la historia apartir de un telegrama que nos va mostrando un antecedente histórico que aún tenemos presente. Y no sólo me permitió como breviario cultural, sino entender también la pasión de los historiadores. Excelente artículo!!

Enviado por Fernanda Rojas en junio 26, 2024

Un artículo muy interesante y conciso sobre como surge la relación Banco de México con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, también las imágenes muy representativas y cuidadas. Una excelente nota.

Enviado por Bertha Rojas en junio 27, 2024

Considero muy interesante este artículo para acercarnos a la historia diplomática y económica en México. Aplaudo el esfuerzo por generar insumos de divulgación que nos acerquen a la riqueza del archivo en el Banco de México. Ya que a su vez, se invita a los lectores a su consulta. Sin duda, un trabajo importante que comunica con el público especializado y general.

Enviado por Jessica Alcazar en junio 29, 2024

No cabe duda que la historia es un reflejo de lo que vemos y vivimos en la actualidad en cualquier aspecto de la vida, de una persona, institución o país. El realizar el análisis de un hecho histórico y ver su reflejo en la actualidad nos hace valorar la historia, en este caso particular el telegrama urgente que llevo a concluir con el inicio de las operaciones con el Banco de México y el FMI y el Banco Mundial (BIRF), y en el contexto en que se dio. Gracias Celia V., por cautivarnos con los detalles de este hecho histórico con las condiciones de esa época en que sucedió y el impacto que tiene en la actualidad.

Enviado por David Molina en agosto 21, 2024