¿Qué significa que los mercados financieros se ajusten ordenadamente?


Imprimir

¿Qué significa que los mercados financieros se ajusten ordenadamente?

Alberto Huidobro Ortega

De cómo las autoridades propician un ambiente ordenado en los mercados, dada la importante contribución de éste al sano desarrollo del sistema financiero y la actividad económica.

“Los riesgos a los que están sujetos la inflación, la actividad económica y los mercados financieros, plantean retos importantes para la política monetaria y la economía. Al respecto, es necesario propiciar un ajuste ordenado y que permita un cambio en precios relativos sin afectar el proceso de formación de precios y las expectativas de inflación.”

Lo anterior aparece en el texto del Anuncio de Política Monetaria del Banco de México de fecha 11 de febrero de 2021. Pero, ¿qué significa un ajuste ordenado en un mercado?

Permítaseme, de manera general, decir que un mercado que opera de manera ordenada es aquél en el que no se registran discrepancias abruptas o significativas entre la oferta y la demanda; es decir, cuando el intercambio de bienes, servicios, activos o valores financieros ocurre de forma estable, confiable y eficiente.

Un ambiente ordenado en los mercados propicia una óptima formación de precios; precios que reflejan con mayor precisión el valor de lo que se intercambia, permitiendo, consecuentemente, una mejor asignación de los recursos. Así es como los mercados ordenados contribuyen al buen desempeño y crecimiento económico.

Por el contrario, un mercado desordenado podría dar lugar a una excesiva especulación, manipulación de precios, y a irregularidades o violaciones a las disposiciones legales, tales como el uso de información privilegiada. Como es de esperarse, si un mercado opera en forma desordenada, los agentes económicos pueden perder la confianza para participar, en detrimento del crecimiento y sano desarrollo de la actividad económica.

De ahí que resulte importante para las autoridades económicas y financieras de cualquier país propiciar y contribuir al desempeño ordenado de los mercados. En México conocemos varios casos de acciones dirigidas a lograr ese propósito.

Un ejemplo es la ejecución de subastas de dólares con precio mínimo en el mercado cambiario. En febrero de 1997, la Comisión de Cambios, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, y a cuyo cargo está la determinación de la política cambiaria del país, anunció un mecanismo de venta de dólares por medio de subastas tendiente a proveer al mercado cantidades adicionales de dólares y, con ello, atenuar la volatilidad observada en ese entonces en el mercado de divisas, sin alterar el régimen de tipo de cambio flexible (“libre flotación”).

Bajo ese esquema de venta de dólares, el Banco de México subastaba todos los días US$200 millones. Tal mecanismo de subasta de dólares estuvo vigente hasta junio de 2001 y fue llevado a cabo únicamente en catorce ocasiones en las que se registraron importantes episodios de alta demanda de dólares. El monto total de dólares así asignados alcanzó US$1,950 millones. El 60% de las asignaciones se presentó entre agosto de 1998 y enero de 1999, un periodo de alta volatilidad en los mercados financieros internacionales y fuertes depreciaciones de divisas de mercados emergentes. En todo momento las autoridades mexicanas procuraron, no alcanzar un nivel predeterminado del tipo de cambio, sino que la cotización internacional del peso se ajustara de manera ordenada ante los vaivenes del mercado.[1]

Tipo de cambio FIX y de asignación en subastas con precio mínimo
Millones de dólares y pesos por dólar

Otro ejemplo deriva de cuando, el 19 de marzo de 2020, durante la contingencia sanitaria provocada por el COVID19, el Banco de México y el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos dieron a conocer el establecimiento de un mecanismo “swap” por hasta US$60,000 millones, con el objetivo de elevar la provisión de liquidez en dólares. Las líneas swap tuvieron duración hasta el 31 de diciembre de 2021.

De esta manera, la Comisión de Cambios instruyó al Banco de México activar dicho mecanismo y celebrar subastas de financiamiento en dólares con las instituciones de crédito a fin de fortalecer las condiciones de liquidez en el fondeo en dólares y con ello contribuir a un comportamiento ordenado en el mercado cambiario al evitar la aparición de sobresaltos en la demanda de esa moneda extranjera.[2]

Subastas de financiamiento en dólares de los EE.UU.A. (Swaps)
Cientos de millones de dólares

En general, durante la pandemia se pusieron en práctica tanto medidas nuevas de carácter transitorio –como el ya mencionado mecanismo “swap”– como medidas que ya formaban parte del conjunto de herramientas habituales del banco central –como las permutas de valores gubernamentales y las coberturas cambiarias– para el manejo de la liquidez y para favorecer el comportamiento ordenado de los mercados.[3] Con ellas, se consiguió generar certidumbre, mejorar la liquidez, diversificar las fuentes de fondeo y reactivar el mercado de deuda corporativa, entre otros.

En el ámbito del mercado accionario, por otro lado, las autoridades también aplican medidas a fin de asegurar que los precios de las acciones se ajusten de forma ordenada. En específico, por Ley, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se suspende la cotización de aquellas acciones que presenten variaciones superiores a 15% en una sola jornada. Por citar sólo dos casos, el 27 de mayo de 2016 se suspendió de manera momentánea la acción de la constructora ICA, cuyo precio se elevó 15.7%, ante lo cual la BMV anunció que las acciones reanudarían su cotización luego de que la compañía reportara si tenía información relevante por difundir o que explicara tal movimiento de los títulos.[4]

En otra ocasión, el 29 de julio de 2013, la BMV suspendió la cotización de las acciones de la constructora de viviendas GEO tras presentarse “movimientos inusitados en la cotización de los valores representativos del capital de la emisora”, que llevaron a una caída de 24.5% en el precio de su acción, por lo que se urgió a la empresa a enviar alguna explicación a la Bolsa. En la misma fecha, se suspendió la cotización de la Desarrolladora HOMEX, cuyas acciones perdieron el 31.3% de su valor sin detectarse una razón en ese momento.[5]

Como se puede ver, estos dos grupos de medidas tienen como propósito reducir la posibilidad de que, en la determinación de los precios, jueguen un papel relevante factores no deseados como la presencia de distorsiones de mercado provenientes de orígenes no identificados, la elevada incertidumbre, la falta de liquidez, la volatilidad excesiva en los precios y otras circunstancias potencialmente graves.

Finalmente, desde una perspectiva de política monetaria, conviene resaltar que ésta no sólo actúa para mantener una inflación alrededor de una meta; sus efectos alcanzan al adecuado funcionamiento de los mercados financieros, la estabilidad en el sistema financiero y, por último, las condiciones que favorecen un crecimiento económico sostenido. Por ello, es importante que las decisiones sobre la Tasa de Interés Objetivo a un Día, principal instrumento de la política monetaria del Banco de México, propicien un ajuste ordenado en los diferentes rubros de gasto de los hogares, en los mercados financieros nacionales y en los flujos de capital externos. Dichos ajustes “deben considerar las condiciones financieras externas relevantes y el comportamiento de las primas de riesgo internas de mediano y largo plazos”.[6]


Qué tema tan interesante, y tan importante. Gracias por exponerlo así de claro. Y muy ilustrativas las gráficas. Una pregunta, ¿cómo funciona exactamente ese mecanismo de swaps del que habla?

Enviado por Adriana Merchant en mayo 19, 2022

Estimada Adriana Merchant. Gracias por su interés en el Blog Banxico y en esta colaboración en particular. Atendiendo a su pregunta, le comento que el mecanismo de swaps ya no está en funcionamiento ya que su vigencia ampliada venció en diciembre de 2021. No obstante, le comparto a continuación las ligas electrónicas del Comunicado de Prensa del 29 de julio de 2020 y de la Circular 8/2009 donde considero que encontrará la información completa para atender su amable consulta. Atentamente. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/miscelaneos/%7B03EE1424-4BBE-2533-7831-CBEFF5FCD138%7D.pdf https://www.banxico.org.mx/marco-normativo/normativa-emitida-por-el-banco-de-mexico/circular-8-2009/%7BCC73242E-C70D-1F3C-50A7-8C8B582DD476%7D.pdf

Enviado por Dr. Alberto Huidobro en mayo 20, 2022