El extinto Departamento de Turismo del Banco de México


Imprimir

El extinto Departamento de Turismo del Banco de México

Marisol Ramírez García

Conoce cómo el Banco de México estuvo involucrado en los primeros pasos de la industria del turismo en México.

En México, el sector turístico ha desempeñado un papel relevante en la economía durante varias décadas, y, en distintas etapas, el banco central ha tenido una participación activa en su impulso.

He aquí algunos documentos históricos localizados en el Fondo Alberto Mascareñas, primer director general, que son testimonio de la existencia temprana (de 1928 a 1932) de un Departamento de Turismo en el Banco de México; época en la que las actividades turísticas comenzaron a ser vistas como un sector de la economía nacional.

El turismo, una oportunidad para México

En 1920 comenzó a introducirse en nuestro país el tema del impulso al turismo dentro de los programas de gobierno. Se consideraba que éste induciría la construcción de infraestructura y, con ello, modernizar la comunicación de centros urbanos con localidades que podrían ser atractivas, mejorar la imagen del país al exterior después de la Revolución Mexicana e, incluso, contribuir en beneficio de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos (Mateos 2006, 34-35).

Imagen 1. Turistas en Xochimilco, ca. 1928. Mediateca INAH

Tal fue el interés, que en 1926 se reformó la Ley de Migración de 1908 y se integró la categoría de “turista”, la cual hacía referencia al extranjero que buscaba distracción o recreo, cuya estancia no duraría más de seis meses y debía portar por lo menos 200 pesos al ingresar al país (Mateos 2006, 36). En 1928 se otorgaron concesiones de rutas aéreas y en 1929 se creó la Comisión Mixta Pro-Turismo (Mercado 2018, 500).

La nueva industria

En una carta de noviembre de 1927 dirigida a Manuel Gómez Morin, el director general Alberto Mascareñas expuso los beneficios que podría traer esta “nueva industria” al país y el potencial que observaba, tanto por sus atractivos naturales como culturales:

Probablemente logre si no tanto, desde luego, como se ha logrado en el transcurso de los años entre otros países, sí mucho en provecho del mejoramiento económico de nuestro país, pues cada turista que venga al país dejará dinero comprando curiosidades, etc.; en los hoteles, restaurants, teatros, etc., y se llevará como único producto de sus gastos, mejor impresión de la que ahora tienen de nuestro país, ya que tenemos tantos lugares históricos, tantos monumentos arqueológicos, mejor clima y parajes hermosos que cualesquiera otro país (AHBM-AM, Caja 25, Exp. 1, f. 40).

El director general estaba decidido a promover las actividades turísticas desde el seno del Banco de México. El 6 de febrero de 1928, a través de Eduardo Flores, su secretario particular, envió al regiomontano Antonio L. Rodríguez –quien se desempeñaba como vicecónsul de México en Londres– una invitación para asumir un cargo de nueva creación en la institución enfocado al turismo:

En vista de lo anterior, don Alberto ha decidido establecer aquí en el Banco un Departamento que se dedique exclusivamente al impulso de esta “nueva industria”, muy productiva por cierto, pero para ello necesitamos gente que trabaje el asunto.

Imagen 2. Invitación a Antonio L. Rodríguez para hacerse cargo del Departamento de Turismo. AHBM-AM

Rodríguez tenía experiencia consular en Inglaterra y Estados Unidos, por lo que era un buen candidato para el puesto, además de que el tono amigable del texto sugiere que era de confianza para Mascareñas. Antonio aceptó inmediatamente, renunció a su cargo en Londres y, mientras aún estaba en Europa, negoció con las compañías de vapores Ocean Line y Transatlántica Francesa la publicación de folletos y el ofrecimiento de cuotas especiales a turistas (AHBM-AM, Caja 27, Exp. 2, Fs. 9, 23-25).

Durante el tiempo que el departamento estuvo en funciones, tenemos registro de que la oficina ofreció su colaboración para lograr la asistencia de American Railway Association a la XVIII Convención de los Embarcadores Americanos. Adicionalmente, J. D. Holmes, gerente general de la Compañía del Ferrocarril Mexicano, recurrió a este departamento en busca de su intervención ante la revisión injustificada de equipaje en la estación de Buenavista, cuestión que creaba molestia en los usuarios (AHBM-AM, Caja 25, Exp. 6, F. 38; Caja 12, Exp. 4, Fs. 196-198). Además, en ocasiones, la oficina ayudó a gestionar la estadía de extranjeros y tarjetas de turistas (AHBM-AM, Caja 24, Exp. 5, Fs. 14).

Imagen 3. Autorización para que Bertrand Bley llegue al país como turista. AHBM-AM

El fin de la aventura

El optimismo vivido en aquellos años sufrió un derrumbe a partir de la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, lo que trastocó las posibilidades del desarrollo del turismo en México, cuyas expectativas se habían dirigido principalmente hacia el flujo de visitantes procedentes de los Estados Unidos. Así, el Departamento de Turismo del Banco de México –que para 1931 contaba con dos jefes y dos ayudantes (Turrent 2015, 28)– se condujo hacia su pronta extinción, a pesar de los esfuerzos de Alberto Mascareñas por mantenerlo en operación.

En una breve entrevista que concedió el director general Mascareñas, a propósito de las reformas de 1932 al marco legal del banco central y a su funcionamiento, expresó su desacuerdo con algunas medidas adoptadas, entre ellas lo relacionado con las tareas en el ramo turístico:

Otra de las labores muy efectivas que realiza este Banco, es la del turismo. No se ha sabido apreciar justamente lo que estamos haciendo por el fomento de esta nueva riqueza. No obstante la Comisión Nacional de Turismo, este Banco ha sido requerido por las cámaras de comercio norteamericanas para que les facilitásemos informaciones concretas de las condiciones económicas, artísticas, climatológicas, etc., de nuestro país (AHBM-AM, Caja 14, Exp. 6, F. 57).

Imagen 4. Encabezado de nota periodística que recoge una entrevista a Alberto Mascareñas, 1932. AHBM-AM

A raíz de las reformas referidas se dictaminó el cierre del Departamento de Turismo, lo cual quedó asentado en el acta 415 del Consejo de Administración del 8 de junio de 1932. En dicha acta, se menciona la renuncia de Julio R. Poulat, entonces jefe del Departamento de Turismo, quien había sucedido en el cargo a Antonio L. Rodríguez, mientras que el recién designado director general Agustín Rodríguez, sugirió al Consejo aprobar la desaparición de dicho departamento “por no considerarse ya necesario”. Los consejeros aprobaron tal propuesta, puesto que “el cambio de trabajo fundamental del Banco” no requería de su subsistencia.

Imagen 5. Acta No. 415 del Consejo de Administración del Banco de México, S. A. (fragmento), AHBM-BM

Conclusión

Si bien el tiempo de duración del Departamento de Turismo fue breve, su existencia marcó el inicio de la participación del Banco de México en los esfuerzos por fomentar ese sector; colaboración que ha fructificado en el desarrollo de importantes centros turísticos (entre ellos Cancún) y que hoy en día se mantiene vigente, puesto que el Instituto Central forma parte del Comité Técnico del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), fundado en 1974.


Imágenes

  • Imagen de portada: “Bienvenidos a México”, Frida Jiménez, técnica: acuarela sobre papel de algodón 25.4 x 50 cm, 2024, D. R. Banco de México.
  • Imagen 1: “Turistas en una trajinera en “Xochimilco”, ca. 1928. Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia%3A452947. Bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0 Atribución-NoComercial -SinDerivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
  • Imagen 2: Archivo Histórico del Banco de México (AHBM), Fondo Alberto Mascareñas (AM), Caja 27, Exp. 2, F. 6.
  • Imagen 3: Archivo Histórico del Banco de México (AHBM), Fondo Alberto Mascareñas (AM), Caja 24, Exp. 5, F. 14.
  • Imagen 4: Archivo Histórico del Banco de México (AHBM), Fondo Alberto Mascareñas (AM), Caja 14, Exp. 6, F. 57.
  • Imagen 5: Archivo Histórico del Banco de México (AHBM), Fondo Banco de México (BM), Libro No. 7 de actas del Consejo de Administración, Acta No. 415.

Fuentes consultadas

  • Archivo Histórico del Banco de México (AHBM), Fondo Alberto Mascareñas (AM), Caja 12, Exp. 4, Fs. 196-198; Caja 14, Exp. 6, F. 57; Caja 24, Exp. 5, Fs. 14-16; Caja 25, Exp. 1, Fs. 38-40, Exp. 1, F. 40.
  • Archivo Histórico del Banco de México (AHBM), Fondo Banco de México (BM), Libro No. 7 de actas del Consejo de Administración, Acta No. 415.
  • Mateos, Jimena. “Turismo en México: La ruta institucional (1921-2006)”. Patrimonio Cultural y Turismo, Cuadernos 14. México: CONACULTA, 2006, 34-43.
  • Mercado López, Eugenio. “Las políticas turísticas en México durante las primeras décadas del siglo XX: lecciones del pasado para construir el futuro”. En International Journal of Scientific Management and Tourism. 2018, 495-521.
  • Tirado, Ricardo, “Los empresarios y la derecha en México”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 47, No. 1, 1985: 105-123.
  • Turrent Díaz, Eduardo. Historia del Banco de México. Consolidación y formación de la tormenta, Vol. II. México: Banco de México, 2015.

¡Disfruté mucho el artículo! No sabía esa historia sobre el turismo en México y mucho menos imaginaba que en el acervo histórico del Banco de México hubiera información al respecto. Es una razón más para visitar su archivo. Gracias por compartir.

Enviado por Diana Franco B. en marzo 19, 2024